En internet existen muchas entradas o blog acerca de esta materia. Sin embargo, no todas son acertadas ni están escritas por Abogados chilenos especializados. Esta entrada tiene por objetivo servir de guía a empresarios, emprendedores, dueños de negocios e inversionistas, para escoger bien qué hacer en cada caso. No todo es Derecho de Llaves, como no todo siempre es lo que aparenta ser.
¿Y qué es realmente el Derecho de Llaves?
Realmente, el Derecho de Llaves es una universalidad jurídica. Es un intangible, compuesto por el nombre del negocio, su clientela y expectativa de venta o flujo, ubicación, procesos, etc. El Derecho de llaves es, así, una compra y venta de un negocio, pero en términos volátiles. Ejemplo: adquiero un restorán, y compro su menaje, mueblería, nombre, flujo de clientela, procesos de producción, etc. Eso es un «Derecho de Llaves».
Entonces, ¿eso es suficiente para adquirir y explotar un negocio?
Pues, no. Y aquí radica el principal problema. Nunca, en la mayoría de los casos, se estará comprando sólo un «Derecho de Llaves». En la mayoría de los casos, lo que se compra son varias cosas: I) se compra una sociedad; II) se compra una patente; III) se compra un bien raíz; IV) se compra un arriendo; V) se compran trabajadores; VI) se compra una marca inscrita; y muchos otros elementos más.
El punto radica en la detección del tipo de negocio.
El tipo de negocio es elemental, y en eso nos fijaremos los Abogados especialistas. Así, existirán casos aislados, o casos muy particulares, como asimismo existirán diversas estrategias legales, financieras y contables para explotar mejor un negocio.
Por ejemplo:
- En el caso de negocios relacionados al rubro alimentario: restoranes, cocinas o «Black Kitchens», fábricas de alimentos, etc. En estos casos, y dado a que se estará en presencia de permisos administrativos (SEREMI, por ejemplo), en general lo mejor será adquirir la sociedad respectiva. Por eso es importante, en estos casos, hacer un estudio legal y financiero de la sociedad en cuestión y no solo una Venta de Derechos de Llaves.
- Casos de empresas o negocios con pérdidas: sociedades con deuda tributaria, deudas y/o multas laborales, juicios pendientes y ejercicios contables negativos. Existe un rubro de inversión en estos casos, en donde existe la opción de comprar la sociedad respectiva y luego acogerla a liquidación, por ejemplo, o reorganización. Se puede pedir la prescripción de multas y créditos pendientes; y luego, se puede intervenir en los juicios para llegar a acuerdos antes de una reorganización y/o liquidación, o tomar la defensa e intentar ganarlos. Aquí, podría evaluarse sólo una Venta de Derecho de Llaves, pero con ciertos detalles.
Y así existirán muchos casos más. Sin embargo, siempre lo central será detectar el tipo de negocio que se trate.
¿Y cómo detecto el tipo de negocio?
Pues, el tipo de negocio se detecta, primero, con un adecuado «Know How» o conocimiento previo del rubro en sí. Luego, con el estudio comercial del negocio en particular: plusvalía, ubicación, años de mercado, marca, ventas, conocimiento de causas (sobre todo saber porqué la venta disminuyó, en empresas con pérdida).
Luego, viene el proceso de estudio de la empresa. Este paso no debes omitirlo nunca, salvo que seas un verdadero conocedor de dicho negocio y la venta tuviera que realizarse rápido.
Para el estudio de la empresa se debe realizar un:
- Estudio de títulos: constitución de la empresa; modificaciones de la empresa; estudio de bienes raíces, si los tiene; entre otros documentos importantes.
- Estudio de juicios: si la empresa ha tenido o no juicios; qué tipo de juicios han sido o son; estado de los mismos; prospección o expectativa de cierre de los juicios respectivos, entre otros.
- Estudio Tributario y Financiero: revisión y análisis de las últimas declaraciones de renta (en lo posible, últimos 6 años); declaraciones de IVA mensual; revisión de Declaraciones Juradas al día; revisión de los últimos balances de la sociedad (en lo posible, últimos 6); entre otros.
- Estudio Contable: revisión de la contabilidad mensual; revisión de la contabilidad en relación a los balances; detección de partidas modificadas para justificación de costos o gastos; revisión de las auditorías externas que haya tenido la empresa; entre otros.
Puedes revisar más sobre estos estudios en nuestras entradas de Compliance y Due Diligence.
Para empresas con situación financiera difícil, tener a la vista la Ley 20.720, sobre Insolvencia y Reemprendimiento.
Esperamos que esta entrada sirva a quienes estén pensando en vender y adquirir un negocio.